Category Archives: Discurso de odio

No digas en las redes lo que no gritarías desde la ventana de tu casa

El creerse protegido tras un avatar anónimo se ha convertido en la excusa de muchos/as haters para propagar desinformaciones y mensajes discriminatorios, ya sea contra determinados colectivos en situación de vulnerabilidad o contra personas individuales. Justamente, debido a esta falsa sensación de anonimato, muchas personas vierten determinados comentarios y mensajes que, en realidad, no exteriorizarían en la calle, junto a su grupo de amigos, en la oficina, en el instituto o en una reunión familiar.

Hace poco saltó a los medios la noticia de que la Fiscalía había iniciado investigaciones para identificar a las personas que estaban participando en una serie de grupos de WhatsApp en los que se estaban compartiendo frases como “los moros van a morir” o haciendo llamamientos a organizarse en grupos armados para agredir a personas inmigrantes que estaban llegando a las costas de Canarias. En estos grupos también se estaban compartiendo bulos relacionados con presuntas actividades delictivas llevadas a cabo por estas personas, fomentando la xenofobia y el racismo e incitando a llevar a cabo estas terribles agresiones.

Pero resulta que todo lo que se expresa en la red deja un rastro que es relativamente fácil seguir hasta dar con la identidad de quien lo realiza. Aunque nos pueda parecer que no es así, decir cualquier cosa en las redes sociales equivale prácticamente a gritarlo desde la ventana de nuestra casa, a cara descubierta.

Este también es un factor esencial a la hora de explicar por qué el número de delitos de odio ha incrementado un 45 % en los últimos años, según ha dado a conocer la propia Policía Nacional:

Como bien sabemos en Save a Hater, todo acto tiene sus consecuencias. Por este motivo es necesario ser conscientes de que, realmente, la línea divisoria entre lo online y lo offline es extremadamente fina y que lo que plasmamos en la red tiene una repercusión de la que somos responsables y que puede afectar con mucha facilidad a otras personas.

En nuestras manos está no solo evitar el tener que afrontar situaciones de las que podamos llegar a arrepentirnos, sino también poner nuestro granito de arena para no fomentar la polarización y la descohesión social, no dar pábulo a bulos malintencionados y no replicar mensajes que solo buscan crispar nuestros nervios y generar discordia para sus propios intereses egoístas.

Pero, además, también tenemos la capacidad de hacer ver a las personas que nos rodean que sus actos pueden acarrearles consecuencias muy poco deseables. ¡Únete a Save a Hater y ayuda a los/as haters a ser conscientes de que sembrar odio, desinformar y fomentar la polarización social también tiene sus consecuencias en el mundo online!

Pa’ fuera lo bueno

Consejos para arrancar el curso sin odio en las redes sociales (parte III)

Las redes sociales se han convertido en lugar de desfogues varios, espacios en los que cada vez más personas vierten su frustración y su rabia. Un día sí y otro también vemos señalamientos personales, llamadas al boicot, mensajes discriminatorios y muchos mensajes falsos que van aumentando la crispación y nos polarizan cada vez más, nos colocan en esquinas opuestas del ring antes del próximo round de boxeo. Puede que a ratos te haga gracia la pelea, que te sirva de desahogo, pero muchas de las personas usuarias de las redes sienten ansiedad.

Además puede llegar a marcar la agenda de la realidad. Si una pequeña protesta en una calle concreta de Madrid aparece en cientos de fotos, vídeos, tuits y mensajes de WhastApp, finalmente magnificamos lo ocurrido, le damos más resonancia y la extendemos mucho más allá de las fronteras de la ciudad.

Nuestro tercer consejo para este inicio de curso es que pruebes a hacer exactamente lo contrario: usar las redes sociales, los grupos de WhatsApp y Telegram para aprender, construir, divertirte, porque acabar con los entornos tóxicos también depende de ti.

Cuando internet se popularizó, muchas y muchos vieron un potencial gigante de cambio. Frente a la televisión, con la que solo podíamos recibir información y contenidos de manera pasiva, ahora teníamos la capacidad de participar, intercambiar y colaborar por medio de nuestros ordenadores. Y eso democratizaba nuestras sociedades, las enriquecía y nos permitía ensanchar nuestra visión de la realidad.

Los pensadores más pesimistas creen que esa promesa se ha roto, sobre todo en lo que se refiere a las redes sociales, y lo atribuyen a lo que Douglas Rushkoff llama economía de la atención. Twitter, Facebook, Instagram y cualquier otra plataforma basan su modelo de negocio en nuestra permanencia, hacen dinero consiguiendo que nuestros ojos permanezcan pegados a la pantalla el mayor tiempo posible. Y eso se consigue apelando a emociones muy primarias, de lo sensacionalista, lo que nos asusta o lo que nos excita sexualmente.

Lo cierto es que los algoritmos de esas redes potencia ciertas tendencias, como explicamos aquí, pero también es verdad que no somos máquinas y podemos probar a  desmarcarnos del ritmo del odio y marcar otro paso en redes.

Te proponemos empezar a compartir noticias positivas. No se trata de caer en la ingenuidad, ni de pintar nuestras vidas de rosa, sino de demostrar con los hechos que nuestra realidad es mucho más rica y tiene más matices.

Ante episodios de xenofobia y discriminación durante la pandemia, nos viene bien recordar gestos de solidaridad y de apoyo mutuo entre vecinas y personas de diferentes orígenes. Ante las noticias falsas que culpabilizan a determinados colectivos de los contagios, es importante aportar datos contrastados.

También puedes probar a cambiar de tema por un rato, porque ocurren muchas otras cosas interesantes a nuestro alrededor. Hay cuentas en las redes sociales dedicadas a divulgar conocimientos sobre historia, cocina o fondos marinos, y te invitamos a descubrirlas y ponerlas en valor. Porque internet, como en sus principios, sigue siendo un lugar en el que podemos aprender e intercambiar y merece la pena echar pa fuera lo bueno.

Consejos para arrancar el curso sin odio en las redes sociales: “Habla chucho que no te escucho”

No tienes que reaccionar a todo lo que ves en redes. No amplifiques el discurso de odio.

Cuando lees un mensaje de odio, una opinión contraria a la tuya, el primer impulso es reaccionar. Sientes la necesidad de desmentir esa opinión discriminatoria, de mostrar tu enfado. Pocas veces es buena idea y te explicamos por qué.

En primer lugar hay que hablar de los algoritmos de las redes sociales, es decir, las instrucciones automatizadas que tiene cada una de las plataformas para identificar qué conversaciones son interesantes para la comunidad, qué temas son los más entretenidos y generan más reacciones. Utilizan distintos factores para determinar qué publicaciones interesarán más, qué cuentas deben estar más visibles y en qué orden nos muestra las cosas. No debes olvidar que las redes sociales son un negocio basado en que las usemos de manera intensiva, que permanezcamos allí mucho tiempo.

Cuando esos algoritmos, basados en cálculos matemáticos, se dan cuenta de que una cuenta genera muchas interacciones, le dan más visibilidad porque la clasifican como interesante. Y si resulta que esa cuenta es la de un hater que esparce su xenofobia o su machismo por las redes, estás contribuyendo a que el algoritmo le preste más atención cada vez que contestas o difundes lo que escribe, aunque sea para rebatir sus ideas.

Ocurre algo similar con las palabras y los hashtags que se emplean en las redes. Es frecuente que sientas la tentación de usar esos conceptos para decir justo lo contrario, pero vas alimentando un tema de conversación en las redes sociales hasta que se convierte en trending topic con la ayuda del famoso algoritmo. Y el mensaje de odio se extienda así un poco más.

Párate también a pensar en lo que consigues descalificando las opiniones de otros, eso que se ha llamado la cultura del ‘zasca’. Nos hemos acostumbrado a leer en redes sociales respuestas tajantes y más o menos ingeniosas. Y esos ‘zascas’ pueden ser divertidos, pero también contribuyen a la polarización en redes sociales, a que se haga casi imposible mantener debates sosegados en los que compartir argumentos de manera constructiva.

Por eso, cuando estés a punto de soltar un bofetón verbal en forma de ‘zasca’, piensa antes si estás contribuyendo a que crezca la crispación, a que nos entendamos y busquemos soluciones en común.

Párate a reflexionar que quizás sea más útil ignorar a perfiles de odiadores destructivos que soltarles el enésimo ‘zasca’.  Y eso también es aplicable a los grupos de WhatsApp donde un miembro negativo pueda acabar marcando el ritmo de todas las conversaciones y un mal rollo nada recomendable.

Te invitamos a que uses tu ingenio para explicar tu punto de vista de manera serena y dialogante, que conviertas tus redes y tus grupos de WhatsApp en entornos donde se puede intercambiar opiniones de manera constructiva y desmentir informaciones falsas, que no te contagies de odio y hagas oídos sordos a quienes solo quieren aumentar la crispación.

Invasión: la temática recurrente en las películas de los haters

¿No os parece que con todo lo que inventan nuestros queridos y queridas haters podrían haber sido guionistas reconocidos en siglos pasados? Esas películas que se crean en sus cabezas y que además propagan por la red, además de ser ficción ya están bastante vistas.

Dentro de las categorías más recurrentes de sus películas mentales, hay una que repiten mucho cuando hablan sobre las personas migrantes: invasión. De esa ya tienen varias versiones; en las que imprimen toda una carga de sentimiento de temor absurdo, ante la llegada de personas de origen extranjero y más si vienen de África subsahariana o el Magreb.

Seguro que habéis oído a los haters verbalizar entre ellos esta palabra, con la que crean un discurso de odio frente a la migración. En verano las noticias sobre personas que llegan a través de la frontera sur estallan ante nuestros ojos con imágenes impactantes, pero que responden a hechos muy puntuales. También llegan otras como las del barco de rescate de Open Arms, en el que han permanecido unas 150 personas migrantes rescatadas en el Mediterráneo.

De ahí los haters comienzan a generar todo tipo de tramas y la palabra ‘invasión’ vuelve a resonar; pero si los y las haters respiraran tranquilamente, se darían cuenta de que esa cantidad de personas, es inferior a la capacidad del avión que tomaron para irse en las vacaciones de verano.

Como siempre os decimos, la mejor arma para combatir a los haters son los datos de fuentes fiables, así que, si en alguna de estas “películas” os encontráis con argumentos sobre una supuesta invasión, tened a mano los siguientes datos para hacerles ver que su guion no resulta nada original:

Solo 12 de cada 100 personas en España es extranjera, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y, del total de la población del país, solo el 2,39% es de origen africano.

Entre las principales nacionalidades con más crecimiento de población durante 2018 figura la venezolana en primer lugar, seguida de la hondureña y la colombiana. ¿Será que los haters saben este dato? Gran parte de las personas migrantes que llegan a España usan como medio de transporte el avión, no una “patera” como quieren hacernos ver.

Llegadas a través de las costas

La movilidad humana es algo natural y se ha producido siempre, pero lamentablemente la migración se pone como centro de debate político en España de manera negativa. Lejos de trabajar en la creación de políticas migratorias favorables para todos, se generan comentarios tan deshumanizantes como el también conocido “efecto llamada”. Os aseguramos que los haters no han hecho el ejercicio de parase a pensar porqué cada día miles de personas ponen en riesgo sus vidas y las de sus familias al subir en una precaria embarcación de la que posiblemente no salgan vivos.

Gran parte de las personas que llegan a España a través de la frontera sur proceden de Guinea Conakry, un país sumido en la pobreza, caracterizado por un régimen autoritario y donde la represión es constante. El cambio climático que genera hambruna y los conflictos olvidados, están presentes en países como Mali, Sudan del Sur o República Democrática del Congo. Y ni hablar de la situación con las personas LGTBI. En gran parte del continente africano de se criminaliza y se penalizan las relaciones homosexuales y la orientación sexual. De esto y otras complicaciones huyen estas personas. ¿Acaso no huirías de situaciones como estas?

Este es un ejercicio que hay que hacer para poder ponernos en los zapatos de quienes salen de sus países y comprender por qué lo hacen. Esas pocas imágenes que apenas llegan de barcas llenas con hombres, mujeres, jóvenes, niñas y niños migrantes, son más que eso. Son personas que en su mayoría han estado sufriendo en sus países y también en los países por los que han pasado por su ruta migratoria antes de lograr subir al barco. Vienen con la finalidad de trabajar para ganarse la vida y ayudar a los suyos, crecer y superar los traumas del pasado. Algunas hablan varios idiomas, otras son profesionales, otras han dejado a su familia en su país con la esperanza de poder volver a verse algún día cuando haya mejores condiciones.

Si queréis tener un debate con los haters y salir vencedores, podéis preguntarles si saben cuáles son los países que más acogen a las personas refugiadas. Seguro os dirán que España o los países más ricos del mundo. Lo que no saben nuestros apreciados haters, es que Turquía, Pakistán, Uganda, Sudán y Alemania, Irán y Líbano, son los principales países de acogida. Solo un país de Europa aparece en este listado, así que tenéis una razón más para hacerles ver lo mal que se han montado ese guion.

El Paso

El Paso y las consecuencias del discurso de odio

Hemos visto cómo, al igual que en otros casos de delitos de odio, las plataformas digitales poco controladas como 8chan (creada como una ventana de libertad de expresión y convertida en un tablón de ideas extremistas) y las redes sociales entran en juego para dar a conocer con anticipación una matanza.

Antes de conducir nueve horas desde Dallas hasta El Paso en Texas, Patrick Crusius presuntamente redactó un manifiesto de 2.300 palabras cargadas de odio e intolerancia, en las que advertía de una “invasión hispana” y que los blancos estaban siendo reemplazados por las personas extranjeras en Texas, estado fronterizo con México donde casi un tercio de la población habla español.

Este manifiesto que no está firmado, apareció publicado en la ya conocida plataforma 8chan minutos antes de que el joven de 21 años originario de Dallas, entrase a un centro comercial y apretase el gatillo que acabó con la vida de 22 personas y dejase heridas a otras 21. Según se ha reseñado, el documento comienza mostrando simpatía a Breton Barrant y su actuación en los atentados contra dos mezquitas que en la ciudad de Christchurch, en Nueva Zelanda, quien también horas antes de realizar la matanza, colgó en este foro online un manifiesto motivado por ideas supremacistas y ultraderechistas.

En este caso las cuentas de Facebook, Twitter y LinkedIn del homicida fueron bloqueadas a tiempo y no hubo oportunidad de propagar el atentado, como sí sucedió con la masacre de Nueva Zelanda.

¿Pero qué lo pudo motivar a odiar a todo un colectivo y atacarlo? En su cuenta en Twitter mostraba su simpatía hacia el discurso xenófobo del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump y su obsesión por la construcción del muro entre este país y México. Al ser detenido, el atacante confesó que su idea era acabar con la vida de la mayor cantidad posible de mexicanos.

Según la Anti Defamation League, 39 de los 50 asesinatos de motivación política registrados en 2018 en EE.UU. fueron cometidos por seguidores del ‘supremacismo blanco’. Un estudio difundido por The Washington Post ha mostrado cómo se incrementaban de manera muy sensible los crímenes de odio en aquellos condados en los que se celebraban manifestaciones políticas con el presidente Donald Trump como protagonista.

Aunque Trump condena ante los medios de comunicación esta ideología, se le ha visto innumerables veces pronunciar la palabra “invasión”, además de endurecer las políticas migratorias que en los últimos años ha logrado encarcelar a personas migrantes, deportarlas y separar a padres e hijos en las fronteras.

El constante discurso de odio, marcar diferencias entre unos y otros, el racismo y otras formas de discriminación, penetran poco a poco en las poblaciones, generando polarización y radicalizando a personas que llegan a cometer delitos como este. Por eso desde Save a Hater recordamos la importancia de que los actores sociales, políticos e influenciadores cuiden el mensaje que lanzan al mundo, porque todo acto tiene sus consecuencias.

¿De verdad crees que el Orgullo LGTBI ya no es necesario?

Este año se conmemora el 50º aniversario del Orgullo LGTBI, una celebración que reivindica y defiende la igualdad de todas las personas al margen de su orientación sexual o su identidad de género.

No obstante, todos los años, sobre estas fechas, muchos haters repiten el mantra de que el “Orgullo ya no es necesario”, e incluso reivindican la celebración de un “Orgullo hetero” como si se tratara de una especie de agravio comparativo. Estos llamamientos suelen llevarse a cabo por parte de haters que, o bien ignoran la terrible realidad que miles de personas LGTBI viven en numerosas partes del mundo, o bien, por pura LGTBIfobia, quieren difundir sus mensajes discriminatorios.

En este artículo abordaremos algunos de los motivos por los que aún es necesario celebrar el Orgullo LGTBI y visibilizar las dificultades vitales y los riesgos para la vida con los que este colectivo tiene que convivir en numerosas partes del mundo. Así, aunque cada persona pueda celebrar lo que quiera, podremos hacer ver a los haters por qué exigir una celebración del “Orgullo heterosexual” carece de sentido a modo de reivindicación. También, puedes descargarte algunos materiales que ponemos a tu disposición para ayudarte a salvar a los haters de su espiral de odio y LGTBIfobia.

Reivindicar un ‘Orgullo hetero’ no es necesario y sí lo es visibilizar el Orgullo LGTBI porque…

…no existen países donde sea ilegal ser heterosexual o mantener relaciones heterosexuales.

Actualmente existen 70 países que condenan las relaciones entre personas del mismo sexo. En 59 se castigan expresamente con penas de prisión o se utilizan otros delitos para procesarlas penalmente –en la mitad de ellos la condena puede llegar a cadena perpetua– y aún permanecen 11 países en los que se mantiene la pena de muerte (Homofobia de Estado 2019, ILGA).

El número de países que criminalizan la diversidad sexual se ha ido reduciendo muy lentamente. Pero también existen estados cuya tendencia es claramente opuesta: recientemente Brunéi aprobó una ley que imponía la pena de muerte por lapidación a quienes mantuvieran relaciones sexuales con otra persona de su mismo sexo. Aunque afortunadamente la presión internacional ha conseguido poner freno temporalmente a su aplicación, esta es una muestra de que los prejuicios y las políticas específicas que atentan contra los derechos de las personas LGTBI continúan al orden del día.

…no hay países que prohíban el matrimonio o unión civil entre personas heterosexuales, las muestras públicas de afecto entre personas de distinto sexo o simplemente hablar en público sobre la heterosexualidad.

A pesar de los avances a nivel internacional, tan solo 54 países reconocen el matrimonio o algún tipo de unión civil entre personas del mismo sexo (Homofobia de Estado 2019, ILGA). El resto de países no tienen legalizadas este tipo de uniones o las tienen expresamente prohibidas en su legislación, como ocurre en 32 países.

Por otro lado, las muestras de afecto o cariño entre personas del mismo sexo en espacios públicos pueden acarrear terribles consecuencias en determinados lugares. En Rusia, aunque no está penalizada la homosexualidad per se, debido a su estricta legislación sobre la prohibición de “propaganda de relaciones sexuales no tradicionales”, una simple caricia o un beso puede ser motivo de sanción penal. Esta misma ley llega a tal extremo, que colgar en Internet cualquier tipo de información sobre diversidad sexual por parte de ciudadanos rusos o incluso hablar en la calle acerca de las personas LGTBI puede acarrear multas o hasta penas de prisión.

…las personas heterosexuales no están expuestas a sufrir discriminación, insultos o agresiones por el hecho de ser heterosexuales.

En el último año en España se produjeron 629 incidentes de odio motivados por la orientación sexual o la identidad de género de las víctimas, como revela el Informe de delitos de odio e incidentes discriminatorios al colectivo LGTBI 2018 del Observatorio Redes Contra el Odio y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). Además, el acoso escolar motivado por la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género sigue siendo el mayoritario en nuestro país, lo que, en las situaciones más extremas, termina con cerca de 50 suicidios de jóvenes LGTBI cada año y con que otros 950 hayan llegado a intentarlo, según el Observatorio Español contra la LGBTfobia.

Y estas circunstancias se producen en un país que posee una legislación reconocida internacionalmente como avanzada en el reconocimiento y garantía de los derechos de las personas LGTBI. Imaginemos cómo será la situación de las personas no heterosexuales que viven en países donde no existe ningún respaldo legal a sus derechos ni a su dignidad.

…no existen grupos extremistas que se dediquen a “cazar” e incluso a asesinar a personas por ser heterosexuales.

Hace poco volvió a ser noticia la terrible situación que se vive en Chechenia, donde numerosas denuncias internacionales han alertado de la persecución de personas LGTBI y su traslado a campos de concentración donde son sometidas a tratos humillantes, a torturas e incluso son asesinadas.

Además de esta persecución, las personas LGTBI en Chechenia también son víctimas de una constante discriminación social con la que se alienta incluso a que las familias lleven a cabo “asesinatos de honor” contra los propios miembros que se descubran como LGTBI.

…ninguna persona ha sido expulsada de su hogar por su propia familia a causa de ser heterosexual.

Según un estudio reciente realizado en la Comunidad de Madrid, la principal causa de sinhogarismo dentro del colectivo LGTBI es la expulsión del hogar como consecuencia de que los miembros de la familia no acepten la orientación sexual o identidad de género de uno de sus miembros.

Al ser un estudio en el que se aborda por primera vez esta realidad, no existen unas cifras concretas y consolidadas, a diferencia de otros países en los que sí se ha estado trabajando con personas LGTBI sin hogar, como ocurre en Estados Unidos. Allí las cifras son sangrantes: las personas LGTBI tienen un 120 % más de probabilidades de vivir en el sinhogarismo que las personas heterosexuales; y, de hecho, 2 de cada 5 jóvenes que viven en la calle se identifican a sí mismos como no heterosexuales. Más cercano encontramos el caso de Reino Unido, donde 1 de cada 4 jóvenes sin hogar pertenece a este colectivo.

…no hay libros sobre “cómo dejar de ser heterosexual” ni pseudoterapias que pretendan cambiar la orientación sexual de las personas heterosexuales.

Aunque parezca mentira que aún existan, hay un amplio catálogo de libros, seminarios, webs… cuya misión es, en teoría, cambiar la orientación sexual de las personas homosexuales y “hacerlas” heterosexuales. Peor todavía, en muchos lugares –incluso en España– se publicitan presuntos psicólogos o terapeutas que promocionan terapias para “abandonar la homosexualidad”.

Las llamadas “terapias reparativas” o “de reorientación sexual” se han demostrado no solo como un fraude por ser absolutamente ineficaces, sino que las personas que se han sometido a ellas y organizaciones de psiquiatras han alertado sobre su peligrosidad. La Asociación Americana de Psiquiatras ha llegado a afirmar que “las formas de ‘terapia reparativa’ entrañan grandes riesgos como depresión, ansiedad y conductas autodestructivas; cuando el terapeuta muestra los mismos prejuicios que la sociedad, esto puede reforzar el odio que el paciente siente hacia sí mismo”.

…y finalmente porque, aunque originalmente se haya promovido desde el colectivo LGTBI, el Orgullo es un acontecimiento para celebrar la diversidad en todos sus aspectos, incluida la heterosexualidad, ¡que también forma parte de toda esa variedad de colores y matices que conforman la sociedad en la que vivimos!

Multitud de haters obvian todos estos datos y continúan afirmando que el Orgullo es innecesario y siguen diseminando su odio contra la diversidad… ¿no será que lo que buscan es poder seguir discriminando? ¿O es que les indigna que todas las personas, al margen de su orientación sexual o identidad de género, quieran disfrutar de los mismos derechos y la misma libertad para amar y ser feliz en cualquier parte del mundo?

Ni medicamentos gratis ni abuso de la sanidad pública

En período de campaña electoral, algunos políticos y sus seguidores se encargan de sacar del almacén bulos, noticias viejas y contenido falso a fin de generar una mayor polarización y reforzar falsas creencias que alimentan la espiral de la desinformación. Hay algunos colectivos que sufren estos bulos malintencionados de manera recurrente y uno de ellos son las personas inmigrantes.

Uno de los tópicos que escuchamos y encontramos a menudo es el que vincula la inmigración con un supuesto abuso de la sanidad pública. ¿Os suena? Quizá lo habréis visto por Twitter, Facebook, WhatsApp y hasta oído de la propia voz de algunos candidatos/as. Podemos contrastar estas afirmaciones con los datos de la Encuesta Nacional de Salud del Instituto Nacional de Estadística (2017):

En el último año el 87 % de los españoles acudió alguna vez a consulta médica, frente al 82 % de las personas de origen extranjero. En este dato se incluyen, por cierto, todas las personas de origen extranjero que residen en España. Sí, los estudiantes Erasmus o las personas jubiladas procedentes del norte de Europa, también.

Ante la pregunta sobre el consumo de medicamentos en las dos semanas previas a la realización de la encuesta, el resultado fue el siguiente:

El 48% de las personas extranjeras no había consumido medicamentos frente al 33% de los españoles.

Es decir, a la luz de estos datos, sucede exactamente lo contrario de lo que dicen los mensajes xenófobos: las personas extranjeras acuden menos a consulta médica que las autóctonas y consumen menos medicamentos.

En España, además, el coste de medicamentos y productos sanitarios está vinculado a la renta del paciente. Son las condiciones socioeconómicas las que marcan el descuento aplicable para la compra de una medicina, no el origen.

Con estos datos, extraídos de fuentes reales y confiables, podéis ver y hacer ver a otras personas que no existe tal abuso de la sanidad pública por parte de las personas inmigrantes y que tampoco obtienen medicamentos gratis.

Amigo/a salvahaters, aquí puedes descargarte algunas piezas para redes sociales que te ayudarán en tu titánica tarea de salvar al hater.

Todos estos bulos pueden hacer mucho más daño de lo que parecen. Desde Save A Hater queremos invitaros a desactivar el efecto tóxico de bulos y rumores discriminatorios: párate a pensar, siempre, la mejor manera de reaccionar, y decide: corta la cadena, contesta desmontando el mensaje discriminatorio o solicita la fuente y contrasta para averiguar si es o no veraz.

Accede aquí a las herramientas que ponemos a tu disposición desde Save A Hater.

 

¿Quieres profundizar? Consulta fuentes fiables

Para ayudaros a desmentir los bulos sobre las personas inmigrantes y su supuesto uso abusivo de la sanidad, queremos ofrecerte más información:

Luego de haberse recuperado el acceso universal al Sistema Nacional de Salud (SNS) el 27 de julio de 2018, se restablece la protección de la salud y atención sanitaria a las personas extranjeras que encontrándose en España no tengan su residencia legal en el territorio español.

En el artículo 3ro del Real Decreto-Ley 7/2018, de 27 de julio, se modifica que: “Las personas extranjeras no registradas ni autorizadas como residentes en España tienen derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en las mismas condiciones que las personas con nacionalidad española, tal y como se establece en el artículo 3.1″. Esta medida establece una igualdad de derechos sin que importe el origen de la persona.

En este Real Decreto-Ley también se modifica el artículo segundo de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, y se añade que el coste de los medicamentos para personas extranjeras no registradas ni autorizadas como residentes en España será de un 40 % del PVP, al igual que una persona en activo con una renta inferior a 18.000 euros y sus beneficiarios. Hay que subrayar, y esto es muy importante, que estamos hablando de personas que no tienen permiso de trabajo, es decir, que no tienen acceso a un trabajo y un salario, y que por tanto su situación de vulnerabilidad es extrema.

Los pagos de medicamentos y productos sanitarios se hacen en base a la renta de los usuarios y las únicas personas que están exentas al pago de medicamentos en territorio español son las que cumplen los siguientes supuestos: personas con discapacidad (en los términos contemplados en la normativa específica); perceptores de rentas de integración social; perceptores de pensiones no contributivas; personas en paro sin derecho a subsidio; afectados/as por el síndrome tóxico y aquellos tratamientos derivados de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

¿No será entonces que lo que molesta a nuestros/as queridos/as haters es la igualdad y el sistema de derechos?

‘Gaysper’: las redes sociales convierten un ataque en símbolo de empoderamiento LGTBI

Los procesos electorales son ocasiones propicias para la difusión de desinformaciones, bulos y mensajes discriminatorios que persiguen movilizar a un sector de la población o conseguir réditos políticos. Tal es el caso del ‘meme’ que publicó en Twitter un partido político el 28 de abril, día de la cita electoral, en el que se representaba a varios movimientos sociales, medios de comunicación e ideologías políticas como enemigos de los que defenderse y a batir. Entre ellos se encontraba un fantasma con los colores del arcoíris que hacía referencia a la diversidad sexual y, más concretamente, al colectivo LGTBI.

La publicación nació, así, como un elemento de confrontación y de “defensa” contra presuntas diversas amenazas –motivo por el que ya ha sido denunciada por una asociación LGTBI al considerar que incita “al odio y la violencia contra las personas lesbianas, gais, transexuales o bisexuales”–. En un primer momento, las críticas no tardaron en aparecer por esa intencionalidad de calificar a este colectivo como “amenaza” o “enemigo peligroso”.

Sin embargo, las redes sociales no solo han servido como canal de difusión de este mensaje que pretendía señalar a un colectivo y polarizar a la sociedad entorno a el. Al día siguiente, el pequeño fantasma se convirtió en trending topic durante buena parte de la jornada cuando las propias personas LGTBI decidieron apropiarse de él e incluyéndolo dentro de su simbología propia.

En los últimos tiempos, el colectivo LGTBI ha hecho uso en múltiples ocasiones de este recurso para convertir un elemento de confrontación o estigmatización en algo identitario y de reafirmación. Este es el caso de los triángulos invertidos rosas y negros, utilizados en los campos de concentración nazis para marcar a hombres y mujeres homosexuales respectivamente, y que ahora son símbolos que les recuerda la superación en tiempos de persecución.

De esta manera, el simpático fantasma –al que se ha terminado por bautizarle como “Gaysper”, en referencia al personaje de dibujos animados “Casper”–, es una nueva muestra de que, aunque las redes sociales sean utilizadas para propagar mensajes que buscan promover el odio, los prejuicios y la polarización, también pueden usarse como herramienta para crear nuevos significados, símbolos y argumentaciones que hagan frente a esos ataques y sirvan para empoderar a personas o colectivos enteros que sufren discriminación.

Esta es una manera de afrontar este tipo de situaciones por la que apostamos desde la campaña Save a Hater, perteneciente al programa SiembraRED+ de Accem, para hacer uno uso responsable y con sentido crítico de las redes sociales y que el mundo digital sea un lugar más seguro para todos/as.

¡Bienvenido, Gaysper!

Notre Dame

Desinformación en el incendio de Notre Dame

El incendio de la catedral de Notre Dame causó conmoción en Francia y en todo el mundo. A la vista de turistas, de quienes viven en la ciudad y, a través de los vídeos en directo y fotos, de todo el mundo, se observó cómo las llamas destruían parte de este importante monumento artístico, Patrimonio de la Humanidad.

A la vez que esto sucedía en París, las redes sociales vivieron su propio incendio con mensajes que corrían como la pólvora, cargados muchos de ellos de especulaciones, rumores y bulos con la finalidad de generar desinformación. Lo que tenían en común estos mensajes que publicaban algunos medios de comunicación, webs dedicadas a publicar contenido falso o determinadas personalidades con impacto social, es su carga islamófoba.

Aun cuando las autoridades habían asegurado que el incendio de Notre Dame había sido un accidente, los mensajes contra la comunidad musulmana comenzaron a circular, haciéndolos responsables de estos sucesos.

Tal era la cantidad de bulos y desinformación contra la comunidad musulmana en las redes sociales y supuestos medios informativos, que webs de fact checking comenzaron a apagar desmentirlos, para apagar las llamas en las redes sociales.

Hashtags como #NotreDame #NotreDamedeParís y #NotreDameCathedral estuvieron de trending topic en Twitter por varias horas. Personas crearon cuentas falsas de medios de comunicación reconocidos como CNN y Fox News para comenzar a divulgar información falsa sobre un supuesto ataque terrorista.

En Twitter también se difundió un vídeo editado en el que se incluía un falso audio en el que se oía “Allahu Akbar” (Alá es grande). Otro bulo que circuló en redes sociales, fue una imagen de una persona dentro de la catedral que supuestamente portaba una chilaba o que portaba “vestimenta típica musulmana”. Esto fue desmentido y se confirmó que se trataba de un bombero ejerciendo su labor, en España este vídeo fue difundido por un usuario en Twitter que consiguió más de 3.400 reproducciones, según reseñó la web Newtral.

En momentos de crispación social, los haters aprovechan también para intentar colar noticias caducadas. Un artículo del diario inglés The Telegraph del año 2016 en el que se informaba sobre el hallazgo de un coche cerca de la catedral de Notre Dame con tanques de gas y papeles en árabe, se difundió el día del incendio, tal fue su difusión que el propio medio de comunicación se vio en la necesidad de editar la cabecera de la noticia para informar que la misma era de años atrás y que no tenía relación con este accidente.

Efectos reales en los colectivos señalados

Cuando se producen hechos de esta envergadura, toda la ciudadanía tiene la responsabilidad individual de no ayudar a difundir estas informaciones por las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, a fin de evitar la propagación de rumores y contenido falso. Estos estereotipos generan polarización social y provocan un daño real a los colectivos a los que se señalan, quienes muchas veces toman la decisión de alejarse y hasta darse de baja en las redes sociales para no sentirse atacados, como desarrolla el Informe Brechas publicado por Accem en 2018. Al final todo el mundo supo que el incendio de Notre Dame fue un accidente, pero el daño causado a la población musulmana apuntada una y otra vez queda marcado

Antes de compartir cualquier información, recordad verificar si el contenido proviene de un medio de comunicación reconocido, si está firmado por un periodista, ver la fecha y contrastar con otros medios de comunicación. En momentos de tensión todas y todos podemos ser haters, si conoces las herramientas podemos evitarlo.

Apagón digital en Sri Lanka: ¿necesidad o conveniencia oportunista?

El pasado domingo 21 de abril, tras los terribles atentados terroristas que tuvieron lugar en Sri Lanka, el Gobierno estatal tomó la determinación de bloquear el acceso a la mayoría de redes sociales –entre las que se encontraban Facebook, Snapchat, Youtube o Instagram– y determinados servicios de mensajería online, como WhatsApp. Esta decisión fue respaldada desde el Ejecutivo ante la difusión de contenidos, a través de estas plataformas, que buscaban desinformar y propagar mensajes de odio contra la población musulmana en general.

No es la primera vez que este país se ve inmerso en esta situación: en 2018, tras un ataque a un templo budista en la ciudad de Kandy, tuvieron lugar una serie de disturbios violentos en los que muchos hogares y negocios que eran propiedad de personas musulmanas fueron incendiados y destruidos por grupos budistas extremistas. En ese momento se tomó por primera vez la decisión de provocar el apagón del mundo online, con la intención de que sirviera como cortafuegos ante la extensión de contenidos islamófobos.

Sri Lanka vuelve a pulsar el botón del bloqueo digital: ¿dedo ágil o dedo fácil?

Si bien es cierto que la actuación del gobierno el año pasado se quiso justificar por la oleada de violencia que surgió tras el suceso, cabe preguntarse ahora si el actual apagón de las redes sociales responde a una estrategia para cortar de raíz la difusión de mensajes para generar odio y prejuicios antes de que se produzcan nuevos disturbios. Pero, ¿existe realmente una justificación para limitar necesidades elementales y derechos básicos?

Ya en 2018 surgieron voces muy críticas ante una medida tan drástica como la censura y la prohibición de acceso a estos servicios. Y en esta ocasión, las críticas no han hecho sino aumentar. La ONG NetBlocks, nacida para dar seguimiento a la libertad de acceso a Internet en todo el mundo, ha afirmado tajantemente que esta decisión es contraproducente por haber silenciado a su vez las fuentes de información fiables y oficiales: “Las restricciones a la red nacional de Internet acelera la propagación de desinformación durante una crisis, debido a que las fuentes auténticas de información no están disponibles”.
A su vez, esta organización también ha criticado que esta situación abre la puerta a que terceras partes puedan explotar la situación, obteniendo beneficios políticos y lucrándose, ante la ausencia de fuentes confiables que permitan contrastar y verificar la veracidad de esas informaciones.

Las dos caras de las redes sociales

Hasta que aparecieron las redes sociales, nunca existieron herramientas que permitieran movilizaciones masivas instantáneas y que sirvieran de vehículo para ideas e informaciones con una capacidad de transmisión tan efectiva. Frente a su utilidad para generar y compartir información, para comunicarnos y para servir de espacios de colaboración y cooperación, la otra cara de la moneda es igual de poderosa, pero para hacernos la vida más complicada y, como mínimo, incómoda.

Un ejemplo de las consecuencias del mal uso de estas tecnologías lo demuestra el miedo de un ciudadano de Colombo, quien, preguntado por el Washington Post acerca del bloqueo tras los atentados, asegura sin ninguna duda que “es absolutamente una buena idea cerrar las redes sociales”. Aunque nos pueda parecer una aseveración aventurada, su temor a posibles represalias por ser musulmán, en un delicado clima de crispación y polarización social, se hace evidente: “A través de Whatsapp recibí información que nombraba a hombres musulmanes como los terroristas suicidas, a pesar de que el gobierno no había nombrado oficialmente a nadie en ese momento. No cerrar las redes sociales podría haber llevado a personas a coordinar ataques y disturbios contra los musulmanes”.

En la otra cara de la moneda se encuentran un no menor número de posibilidades y funcionalidades que han demostrado su enorme utilidad en circunstancias de emergencia. Además de hacer uso de estas plataformas para poder comunicarse directamente con sus familiares y amigos, Facebook lanzó en 2014 la herramienta “Estoy a salvo”, a través de la cual, por ejemplo, durante los atentados de 2015 en París o en medio de alertas y desastres naturales, las personas que se encontraban en las inmediaciones pudieron informar con un único clic a sus seres queridos que se encontraban bien.

Es cierto que aún hay mucho que mejorar y mucha pedagogía por hacer en cuanto al uso responsable de las redes sociales y las consecuencias de dar pábulo a contenidos que fomentan el odio y la desinformación. Pero también queda aún por aclarar hasta qué punto esta censura puede conllevar más beneficios que obstáculos, y, sobre todo, la más que dudosa legitimidad para sacrificar las libertades de información y de expresión de un país entero.